‘Escuelas que aprenden’ es un concepto complejo que –basándose en una visión constructivista[1] de la educación- designa a las escuelas como centros culturales que deben poseer en sí dinamismos internos de liderazgo y desarrollo de capacidades, rendición de cuentas de los logros realizados, desarrollo de innovaciones e investigaciones; así como condiciones externas, entre las cuales se encuentran: políticas efectivas de descentralización de la educación, formación continua de los profesores, disponibilidad de recursos y apoyo de la comunidad local y de las organizaciones de la sociedad civil en general.
Ahora, postular que las escuelas pueden aprender, presupone considerarlas como entes estructurados y dinámicos capaces de actuar como un todo integrado que en función a un modelo de gestión de la calidad total (“gestión que busca responder a las necesidades de los usuarios y clientes, adelantándose a lo que ellos esperan”[2]) pueda hacer que “tanto directivos, docentes, estudiantes y padres de familia compartan[3] una visión común, tengan expectativas altas sobre lo se espera del trabajo educativo, tengan un vínculo significativo con la comunidad y las organizaciones de su contexto”[4].
El Perú carece de sistemas efectivos de educación sobretodo en el ámbito rural y en la educación pública en general; por lo cual, es manifiesto que un proceso como el que se propone en el concepto de ‘escuelas que aprenden’, sólo puede desarrollarse a largo plazo y en la medida en que el Estado genere una cultura educativa nueva que promueva los dinamismos y condiciones externas mencionadas en el primer párrafo. Esta realidad negativa en educación se ha generado por la fuerte centralización del sistema político y administrativo, lo que se refleja en los diversos estudios que se han hecho en nuestro país, que muestran un bajo rendimiento tanto por parte de alumnos como por parte de profesores.
Actualmente se ha fijado una política de descentralización generalizada, que ha caído en una lógica política y económica, donde no se ha buscado contextualizar de manera adecuada la curricula de los diversos centros educativos de las regiones nacionales, si bien sí se ha enfatizado una mayor participación de la sociedad local. Asimismo, se ha avanzado con programas de formación docente, pero se ha visto que no son efectivos, puesto que no son adecuadamente dictados o porque lo que se enseña no es aplicable a la circunstancia de los profesores de las zonas rurales. Muchas veces una traba para el desarrollo de la educación en el Perú, es que las escuelas carecen de los dinamismos internos necesarios para poder explotar las facilidades externas que el Estado le otorga.
En mi opinión, el Estado antes de poner tanto énfasis en crear las condiciones externas para que se dé una mayor eficiencia y desarrollo en las escuelas, debería priorizar estudios sociológicos y psicológicos que puedan impulsar una nueva cultura organizacional de la educación; ya que el sistema tradicional y rígido (propio de un sistema educativo centralizado y sin vistas a una maduración tecnológica) ha creado un proceso de anquilosamiento generalizado que no va a permitir –o en su defecto va a interrumpir sustancialmente- todo intento de modificar el sistema educativo. Y, a mi entender, el cambio únicamente se puede lograr cuando se transformen los valores y costumbres de las personas en función de los objetivos y de las metas propias de la educación.
Ahora bien, para hacer un verdadero cambio en la mentalidad de los miembros de las instituciones educativas, se debe tener una mayor comprensión de la realidad en la que viven los alumnos y profesores, así como generar una mayor conciencia de la escuela como una entidad dinámica que debe fortalecerse como un todo, esto es, como un sistema unitario y que en sí posea los valores necesarios para madurar el despliegue de sus capacidades como institución.
Por otro lado, se debe resaltar el papel relacional de la escuela como institución, que se evidencia en la prioridad educativa que tiene el trabajo en equipo y la interrelación del contexto externo (entiéndase familia, sociedad civil) con el interno (director y staff administrativo, profesores, y alumnos), todos estos siendo puntos que se corresponden con la propuesta de la escuela como entidad en desarrollo.
Pienso que no se le ha dado suficiente importancia al facto que el cambio debe provenir de la cultura misma de las organizaciones educativas, ya que se exponen como factores igualmente relevantes las condiciones externas y los dinamismos internos de las escuelas, hecho que puede ser ejemplificado con los muchos discursos políticos que siempre subrayan el tema de la infraestructura, de los sueldos y del material (ej: es anecdótico que les regalen computadoras a niños de pueblos rurales, cuando ni siquiera tienen el sistema educativo necesario para ajustar su conducta a la tecnología brindada por el Estado) Asimismo, pienso que la perspectiva que he expuesto, debe complementarse con un análisis de la calidad total, para que así el desarrollo y la maduración sean la meta motivadora de la entidad educativa.
En conclusión, el concepto de ‘escuelas que aprenden’ es un concepto complejo que busca generar en las escuelas una conciencia de entidad dinámica, que con el debido apoyo del Estado, pueda generar una cultura organizacional adecuada para el desarrollo integral del sistema educativo peruano. Espero que este breve escrito los lleve a reflexionar sobre la realidad peruana, si bien con algunos cuantos cambios puede ser extrapolada a otros países latinoamericanos.
[1] La visión constructivista estudia el aprendizaje y el desarrollo del conocimiento tanto desde una perspectiva individual, como es el caso de Piaget, como de una perspectiva que, además de lo individual, tiene como referencia el aspecto sociocultural y focaliza el estudio de los procesos mentales dentro de la acción social (Vigotsky). En el caso de las escuelas como instituciones, el constructivismo es una visión que promueve programas de integración en su contexto socio-cultural.
[2] SANZ, Rafael. Orientación psicopedagógica y calidad educativa. Pág. 40. Ed: Pirámide. 2001
[3] Se ha utilizado la cursiva en esta cita para designar aquellas palabras que han sido modificadas para adecuarlas al contexto del ensayo.
[4] BOLAÑOS, Fernando. Escuelas que aprenden y se desarrollan: un reto para la educación de hoy. Pág. 11. Universidad Cayetano Heredia: 2001
10 comentarios:
Estimado Raúl:
La corriente constructivista está dando buenos frutos no sólo en los ámbitos de la analítica y de la espistemología. El problema que hay es que es difícil, muy difícil, bajarlo a tierra en un país como el nuestro. La pugna entre conveniencias en Perú, y de quien gana y quien pierde, imposibilita poner en práctica un buen modelo educativo.
Ciertamente se gasta mucho dinero en infraestructura, y es importante (esa fue una labor muy bien llevada a cabo en el gobierno de Fujimori, en las veces que fui a evangelizar a la sierra del país lo que mejor estaba hecho era el colegio), no se debe dejar de lado ello, el problema es que desde hace ya bastante tiempo se ha optado por el material antes que por la calidad. La educación a profesores es básico.
Otra cuestión es que la clase dirigente de Perú no se preocupa por nada, o casi nada, de sus demás hermanos. El problema es que el mercantilismo ha calado hondo en las familias no-tradicionales, relegando a las familias de peso, a tal punto que muchos de ellos llegan a ser gente poco reflexiva (mira el caso de los Miró Quesada, de los Tudela, de los Rizo-Patrón, etc.). Hay una pereza compartida entre los que deben poner manos a la obra. Además algunos se han pegado al liberalismo y un modelo como el que propones en este post se aleja en demasiado del liberalismo.
Cabe decir que tu postura se acerca más a un tutelarismo, pero que está guiado a formar mentes capaces de ser, algún dia, "razonadores prácticos independientes" en el sentido que lo postula MacIntyre. Una vez más se ve tu incompatibilidad con el liberalismo (es extraño, entonces, como algunos liberales te aplauden, pero al parecer eso no te sienta bien, no?).
Con todo, el modelo que propones es algo para masticarlo bastante y buscar la forma para que se dé algún día.
Te felicito por tu blog y tus post. Paséate por otros blogs y comenta, así tendrás lectores y porque se necesita mentes tan lúcidas como tú en la blogósfera.
Saludos,
Ricardo.
Te invito a que leas mi ultimo post. Además hay un video en memoria de 64 años de.
Saludos.
Hola Raúl;
El constructivismo como yo lo conozco no me gusta. Si da buenos frutos, es en función de un orden moral prrestablecido. Esto no tendría nada de malo si no fuera porque vivimos... en la era tecnológica, donde el poder moral y el sentido del orden se han asimilado al mercado y la tecnología misma, que es autorreferente. Debemos leer "La época de la imagen del mundo" de Heidegger un día de éstos.
PD: Espero con ansias tu traducción del italiano ofrecida.
El constructivismo no implica per se un contenido concreto (moral, ideológico, etc.), sino que en cuanto metodología busca hacer que el alumno de manera activa construya su propio conocimiento. Esto se ha demostrado que de manera general ayuda a un mejor aprendizaje por parte del alumno.
Se podría decir que en general muchos liberales promueven el constructivismo, pero esto es más a pesar del constructivismo que por su causa.
Además, más allá de hacer una crítica general del constructivismo, es interesante resaltar el análisis organizacional que en el artículo se hace de la escuela como entidad en maduración y desarrollo; ya que esto lleva a reflexionar sobre políticas adecuadas que puedan satisfacer las necesidades de las escuelas en el Perú y en otros países.
Por último, el punto del artículo más que idolatrar el constructivismo, busca resaltar una propuesta que tomada en sí misma es interesante y que utiliza además una serie de conceptos y relaciones que son de la psicología en general y no sólo de la postura constructivista.
hola raul
felicitaciones por tu blog. quisera saber si tu sabes algo sobre el famoso jesuita michel de certeau que a la vez es un psicoanalista y ha dedicado vastos estudios sobre la posesion diabolica. su obra genial sobre este tema es "la posesion de loudun"...tendras material sobre el tema de la posesion desde un punto de vista psicologico?...no se si en la universidad de lima tendran.
En españa apenas se usa otro método que no sea el constructivista, creo yo. La alternativa es paupérrima (modelo tradicional).
Interesante blog, te linko.
Estimada Angela:
No conozco al Padre jesuita que mencionas, y el tema en sí del exorcismo no lo conozco a fondo, si bien es un tema que siempre me ha cautivado por sus implicancias existenciales y por la semántica de la existencia que iría involucrada en una antropología que contemplara siquiera la posibilidad de que la posesión se diera realmente.
Lo poco que conozco de exorcismo lo he leído en el Padre Fortea en su Summa Demonológica, y en el Padre Amorth. En la de Lima voy a buscar si hay algún libro sobre el tema, y me comprometo a hacer un post sobre el tema cuando haya investigado lo suficiente. Creo que así podríamos comenzar un diálogo que podría dar luces sobre el ser humano en todas sus dimensiones.
Saludos Cordiales y gracias por comentar,
Raúl Haro
Estimado Cuevaspek:
Es cierto, el método tradicional ya ha mostrado de manera suficiente sus falencias, y creo que va más acorde con el modo de aprendizaje humano el constructivismo. En España ya se ha avanzado mucho en el tema, aquí en Perú -en cambio- falta mucho, y en verdad en colegios públicos es muy difícil cambiarles la mentalidad a los directivos y profesores. De hecho le tienen pavor la mayoría de profesores ha que se establezcan por ejemplo estándares de calidad, puesto que tienen miedo a perder sus trabajos. Pero bueno, no le hecho la culpa de todo a los profesores, también es culpa de un sistema de gobierno que ha dejado abandonado al sector educación por muchos años y que su único interés era hacer escuelas con "buena" infraestructura para que el "pueblo" estuviese contento.
Gracias por comentar y saludos cordiales,
Raúl Haro
hola raul.
espero que puedas averiguar si en la de lima hay temas sobre la posesion diabolica...y no te o0lvides que te has comprometido a hacer un post sobre el tema.
Interesante polémica.
Publicar un comentario